Nuevo producto
COP $ 345,000
Autores: Urgelles Luis A.
Como resultado de estudios constantes de la investigación en el mundo entero, la acupuntura se puede considerar hoy como parte completa de la medicina contemporánea. Se ha convertido en una técnica terapéutica de primera clase como una especialidad real.
Disponible
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Prefacio Como resultado de estudios constantes de la investigación en el mundo entero, la acupuntura se puede considerar hoy día como parte completa de la medicina contemporánea. Se ha convertido en una técnica terapéutica de primera clase así como una especialidad real. La acupuntura es una ciencia antigua que ha estado ajustándose a las nuevas culturas y su pensamiento. Desde la época de Marco Polo, la acupuntura ha estado apareciendo de vez en cuando en ciencias médicas y se ha practicado en diversos países. Algunos documentos históricos y libros demuestran que ha estado pasando con períodos de esplendor moderado. La extensión importante más reciente de la Medicina Tradicional China por todo el mundo, ha sido realzada por un deseo especial de volver a la medicina y a los tratamientos naturales con menos o ningunos efectos secundarios adversos. Si pudiéramos interpretar los símbolos y las alegorías de la enseñanza tradicional y expresarlos según nuestro tiempo y cultura – sin la alteración de su sustancia – el destino de la extensión más reciente de la medicina tradicional china sería igual al del pasado. El Acupunturista del siglo XXI debe considerar necesario el conocimiento anatómico, fisiológico y fisiopatológico de la ciencia moderna. De hecho, esto es útil para entender las leyes de la medicina tradicional china que permitieron conjeturar muchos fenómenos que no podemos explicar completamente todavía. El problema de la salud del hombre está conectado terminantemente con la búsqueda de un mé- todo terapéutico, pues la salud humana es una herencia personal. Además de descubrir las causas de enfermedades, el doctor tiene que prevenirlas. Esta tarea extraordinaria te hace un profesor particular, cuidadoso del proceso fisiológico de la vida. El concepto de energía de la vida que viene del pensamiento y traído por la biología contemporánea, hace que entendamos que el hombre se enferma dependiendo de sus potencialidades defensivas y reactivas. Teniendo en cuenta, las constantes confirmaciones emocionantes de la biología, bioquímica, neurofisiología, tenemos que buscar una explicación completa y satisfactoria de los fenómenos humanos. El pensamiento médico, filosófico y naturalista chino antiguo se enfocó en el ser humano con una sabiduría cósmica, que lo colocaba en el centro de una serie de fenómenos naturales. Esta idea ayudada por el desarrollo de la doctrina suprema, basada en la observación y la experiencia, era necesario entender la verdadera y eficaz energía terapéutica, que irradia de la acupuntura. Un diagnóstico detallado de la fenomenología unitaria del hombre su evolutiva individual, desempeña un papel dominante en esta doctrina. Durante mi actividad de 30 años en la terapia del dolor, he estado analizando las patologías caracterizadas por dolor agudo, crónico, de recaída, de naturaleza benigna o carcinógena, o idiopática. Los diagnósticos y los programas terapéuticos anteriores para estos pacientes, eran a menudo contrarios. 10 Acupuntura 1001 Tips para el Manejo del Dolor Asimismo, he observado a pacientes afectados por los mismos desórdenes o enfermedades que habían sido tratados con diversas estrategias terapéuticas. En estos diagnósticos y terapias de los casos, sin embargo no eran necesariamente incorrectas, sólo estaba considerado un solo aspecto, el de un estado clínico más complejo. Mientras que mi experiencia clínica mejoraba, esta duda se convirtió en una creencia firme. Por tanto, decidí investigar estos desórdenes con un acercamiento multidisciplinario terminante. Un texto que se ocupa de un método terapéutico antiguo, es decir, la acupuntura, despierta siempre curiosidad e interés. Treinta años atrás, muchas publicaciones científicas han aparecido sobre este asunto. Algunas de ellas con los moldes de la Medicina Tradicional China, que fueron influenciados, obviamente por conceptos cartesianos como lo es, el Taoísmo. Algunos otros, son más actualizados con explicaciones de los aspectos Neurofisiológicos de los fenó- menos de la Acupuntura. Estos últimos ayudaron a entender la doctrina y la práctica de la acupuntura acercándose al entorno científico. Quisiera afirmar, que este Texto: Acupuntura 1001 Tips para el Manejo del Dolor del doctor Luis A. Urgelles, quien ha escrito varios libros y artículos de alta calidad en el tema de la acupuntura y el Dolor, es una síntesis inteligente, bien fundada y práctica de estos dos temas. Tuve la ocasión de conocerlo y de apreciar su dedicación, durante mis últimos viajes a Estados Unidos en 2006, donde llevé a cabo seminarios sobre El Manejo del Dolor, dentro de la Medicina Fisiológica de Regulación. La explicación de estos temas es la clave del gran éxito que este libro, ciertamente gozará en el futuro. Por otro lado, hay que destacar la alta calidad de las ilustraciones que combinado con un estilo exacto, sencillo y fluido hace de esta obra, un texto de consulta obligado para todo acupunturista. Muchos libros se han publicado recientemente en el tema de la acupuntura. Sin embargo, solamente pocos de ellos se refieren específicamente al Manejo del Dolor. El libro del doctor Urgelles cuenta con explicaciones bien fundadas y está entre los mejores textos que se han escrito hasta la fecha, que pueden ser extremadamente útiles para la práctica diaria. Particularmente, la Parte 6: Neurofisiología del Dolor y la Parte 7: Mecanismo de la acción de la Acupuntura son esenciales para entender los fundamentos terapéuticos en Reumatología, la Ortopedia y la Oncología (Parte 9 y 10). Esta obra es el resultado de la creatividad y del rigor científico del autor. Sinceramente, espero que este libro sea una fuente de agradecimiento para el autor, además de ofrecer a los doctores que lo lean, las herramientas necesarias para ayudar a curar a sus pacientes. |
ISBN | 9789588816418 |
Autor | Urgelles Luis A |
Año | 2014 |
Edición | 1 |
Páginas | 202 |
Editorial | Amolca |
Alto (cm) | 28 |
Ancho (cm) | 22 |
Peso (gramos) | 1500 |
Indice Part 1.- Introduction Part 2.- The yang-yin and five elements theories 1. The Yang-Yin Theory 1.1. “Full Yang” State 1.2. “Full Yin” State 1.3. “Empty Yang” State 1.4. “Empty Yin” State” 2. The Five Elements Theory 2.1. Formation Cycle 2.2. Mother – Child relationship 2.3. Destruction Cycle 2.4. Conqueror – conquered relationship 2.5. Relationship between the Five Elements and the internal organs 2.6. Hollow organs (Yang) and Solid organs (Yin) Part 3.- Meridians and Points 3. Acupunture Points 3.1. Measurements for the location of Acupuncture Points 3.2. The Meridians and their relation with the energy flow 4. Anatomical Pathway of the Meridians 4.1. Lung Meridian (L) (-) YIN 4.2. Large Intestine Meridian (LI) (+) YANG 4.3. Stomach Meridian (ST) (+) YANG 4.4. Spleen Meridian (SP) (-) YIN 4.5. Heart Meridian (H) (-) YIN 4.6. Small Intestine Meridian (SI) (+) YANG 4.7. Bladder Meridian (BL) (+) YANG 4.8. Kidney Meridian (K) (-) YIN 4.9. Pericardium Meridian (PC) (-) YIN 4.10. Triple Burner Meridian (TB) (+) YANG 4.11. Gall Bladder Meridian (GB) (+) YANG 4.12. Liver Meridian (LV) (-) YIN 4.13. Governing Vessel Meridian (GV) (+) YANG 4.14. Conception Vessel Meridian (CV) (-) YIN 5. Anatomical location of the Acupuncture points 5.1. Lung Meridian (L) (-) YIN 5.2. Large Intestine Meridian (LI) (+) YANG 5.3. Stomach Meridian (ST) (+) YANG 5.4. Spleen Meridian (SP) (-) YlN 5.5. Heart Meridian (H) (-) YIN 5.6. Small Intestine Meridian (SI) (+) YANG 5.7. Bladder Meridian (BL) (+) YANG 5.8. Kidney Meridian (K) (-) YIN 5.9. Pericardium Meridian (PC) (-) YIN 5.10. Triple Burner Meridian (TB) (+) YANG 5.11. Gall Bladder Meridian (GB) (+) YANG 5.12. Liver Meridian (LV) (-) YIN 5.13. Governor Vessel Meridian (GV) (+) YANG 5.14. Conception Vessel Meridian (CV) (-) YIN 5.15. Extraordinary Points Part 4.- List of the names of the points of acupuncture 6. Names of Acupuncture Points 6.1. Lung (L) 6.2. Large Intestine (LI) 6.3. Stomach (ST) 6.4. Spleen (SP) 6.5. Heart (H) 6.6. Small Intestine (SI) 6.7. Bladder (BL) 6.8. Kidney (K) 6.9. Pericardium (PC) 6.10. Triple Burner (TB) 6.11. Gall Bladder (GB) 6.12. Liver (LV) 6.13. Governor Vessel (GV) 6.14. Conception Vessel (CV) Part 5.- Acupuncture Techniques 7. Techniques and Manipulation 7.1. Acupuncture Techniques 7.2. The needles 7.3. Manipulation of the patient Part 6.- Pain 8. Neurophysiological Mechanisms of Pain 8.1. Anatomy of the Nervous System 8.2. Action Potential 8.3. Pain Pathway 8.4. Somatic Senses 8.5. Pain and inflammation 8.6. Dentistry Pain 8.7. Referred pain 8.8. Diffuse pain 8.9. Radiated pain 8.10. Phantom pain (Ghost pain) 8.11. Psychogenic pain 8.12. Trigger Point 8.13. Acute vs. Chronic Pain 8.14. Nociceptive and Neuropathic pain 8.15. Analgesia vs. Anesthesia Part 7.- Analgesic Mechanisms of Acupuncture Part 8.- Acupuncture Analgesics in Surgerys 9. Acupuncture Analgesic in Surgery 10. Acupuncture Analgesic in Experimental Surgery Part 9.- Acupuncture in oncologya 11. Acupuncture Analgesic in oncology Part 10.- Therapeutic indications 12. Practical Approaches of PHYPANA and PRM in your daily practic 12.1. Stem Cell Therapy for Pain 12.2. Complications 13. Therapeutic guide 13.1. Tip: Anxiety 13.2. Tip: Bronchial asthma 13.3. Tip: Conjunctivitis 13.4. Tip: Constipation 13.5. Tip: Cough 13.6. Tip: Diarrheas 13.7. Tip: Epicondylitis 13.8. Tip: Enuresis 13.9. Tip: Epilepsy 13.10. Tip: Facial paralysis 13.11. Tip: Fatigue / Fibromyalgia 13.12. Tip: FLU / Cold 13.13. Tip: Hypertension 13.14. Tip: Insomnia 13.15. Tip: Knee (Osteoarthritis) 13.16. Tip: Leukopenia 13.17. Tip: Low back pain and ischialgia 13.18. Tip: Migraine 13.19. Tip: Obesity 13.20. Tip: Osteoarthritis (Cervical) 13.21. Tip: Palliative care: 13.22. Tip: PMS 13.23. Tip: Rhinitis 13.24. Tip: Shoulder Pain 13.25. Tip: Smoking 13.26. Tip: Stress 13.27. Tip: Temporomandibular Joint Disorder (TMJ) 13.28. Tip: Thoracic Osteoarthritis 13.29. Tip: Tonsillitis (Chronic) 13.30. Tip: Tooth ache 13.31. Tip: Torticollis (Wryneck) 13.32. Tip: Trigeminal Neuralgia 13.33. Tip: Vomit 13.34. Acupuncture in Surgical procedure Appendix References Glossary Index Acronyms and Abbreviations |