Nuevo producto
COP $ 449,000
Autores: SIAC
El Texto de Cardiología 2 edicion, enteramente pensado y escrito en español para la comunidad hispanoparlante de nuestro continente, contiene los clásicos tópicos de un texto en la especialidad.
Nota: La modalidad DualBook entrega un libro impreso con 30% del contenido (capítulos de mayor consulta) y el 100% del contenido en formato electrónico Ebook.
Disponible
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
El Texto de Cardiología, enteramente pensado y escrito en español para la comunidad hispanoparlante de nuestro continente, contiene los clásicos tópicos de un texto en la especialidad, pero con dos aspectos que debieran ser destacados:
Con más de 200 autores provenientes de más de 30 países, los 5 editores principales han logrado compilar, en más de 150 capítulos, los aspectos epidemiológicos de la enfermedad cardiovascular con énfasis en las Américas, la fisiología, fisiopatología y guías de prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares más relevantes, proveyendo algoritmos diagnósticos y terapéuticos, bajo la más estricta medicina basada en la evidencia. Llama la atención del lector los capítulos que refuerzan los conceptos éticos que deben primar en el accionar médico y los capítulos que ayudan al lector en la correcta interpretación de los manuscritos y la estadística. Asimismo, es destacable la inclusión de tópicos de extrema relevancia de la cardiología actual, como es la enfermedad cardiovascular en la mujer.
El Texto de Cardiología se le ofrece al lector en un formato innovador llamado DualBook, que consta de dos componentes, a saber: un libro en formato digital (e-book), que contiene la totalidad de capítulos que conforman la obra. En esta plataforma, se destaca la multiplicidad de imágenes, videos (ecografías, angiografías, entre otros) que permiten al lector ir de la palabra escrita a la ejemplificación utilizando imágenes de alta definición que incluyen las patologías más relevantes. Y un libro impreso, constituido por la selección de un conjunto de capítulos relevantes, que contienen, además, elementos de realidad aumentada, que permiten revivir imágenes desde el libro utilizando cualquier dispositivo móvil, a través de una aplicación. Es un reflejo de la incorporación de nuevas tecnologías a la forma más convencional de enseñar y aprender: el libro.
ISBN | 9789588813398 |
Autor | Gustavo Restrepo Molina, Fernando Wyss Quintana, Álvaro Sosa Liprandi, Marcia de Melo Barbosa, Adrián Baranchuk |
Año | 2021 |
Edición | 2 |
Páginas | 524 |
Editorial | Distribuna |
Alto (cm) | 22 |
Ancho (cm) | 28 |
Peso (gramos) | 2500 |
Contenido
SECCIÓN I. LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN AMÉRICA
1.Epidemiología y distribución regional
2.Particularidades del continente latinoamericano
3.De cara al 25 x 25. Aplicación de los Roadmaps de la WHF en América
4.Ética y profesionalismo en cardiología
SECCIÓN II. GENÉTICA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
5.Integración de la genética en el manejo de la enfermedad cardiovascular en el siglo XXI
6.Síndromes hereditarios de muerte súbita
SECCIÓN III. EL EXAMEN FÍSICO Y LA HISTORIA CLÍNICA COMO HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES EN EDUCACIÓN CARDIOVASCULAR
7.Valor de la historia familiar. Aspectos particulares de la historia familiar en relación con la migración dentro del continente
8.Fundamentos del examen físico y maniobras específicas
9.Valor de los estudios complementarios inmediatos en la evaluación cardiovascular: radiografía de tórax, electrocardiograma y laboratorio
10.Estetoscopio frente a ecografía manual. ¿Complementarios o antagónicos?
SECCIÓN IV. VALOR DE LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
11.Electrocardiología: guías actuales para su uso
12.Obtención adecuada del registro electrocardiográfico
13.Alteraciones y artificios más frecuentes
14.El electrocardiograma normal y sus variaciones por edad y género
15.Monitorización ambulatoria (Holter) y registros continuos (externos e implantables). Monitoreo electrocardiográfico ambulatorio
16.Monitorización ambulatoria de la presión arterial
17.Introducción a la patología más frecuente
18.Bloqueos AV y arritmia ventricular. Manejo de la urgencia
19.El electrocardiograma de la cardiopatía isquémica aguda y crónica
20.Prueba de ejercicio. Guías actuales para su uso
21.Ecocardiografía de estrés
22.Ecocardiografía bidimensional y Doppler
23.Ecocardiografía tridimensional
24.Doppler vascular
25.Nuevos parámetros de valoración de la función sistólica y diastólica. Uso del strain
26.Evaluación del ventrículo derecho
27.Tomografía computarizada cardíaca estática y dinámica
28.Resonancia magnética: guías actuales para su uso
29.Angiografía coronaria: guías actuales para su uso
30.Prevención de la nefropatía por contraste
31.Medicina nuclear
32.Tomografía por emisión de positrones
SECCIÓN V. ENFERMEDAD CORONARIA Y VASCULAR PERIFÉRICA
33.Fisiopatología de la placa aterosclerótica
34.Endotelio y disfunción endotelial
35.Factores de riesgo en Latinoamérica
36.Clasificaciones internacionales y regionales
A. Hipertensión arterial: de la fisiopatología a la educación comunitaria
B. Tabaquismo y salud cardiovascular
C. Actividad física: complicaciones del sedentarismo. Guías actuales sobre “fitness cardiovascular”. Recomendaciones internacionales y aplicabilidad en nuestra región
D. Dieta saludable
E. Diabetes: guías internacionales y regionales para su manejo por el cardiólogo clínico
F. Dislipidemias: análisis comparativo de las guías para el manejo de los pacientes
37.Tratamiento
A. Prevención primaria: tratamiento farmacológico, corrección de los factores de riesgo
B. Prevención secundaria: tratamiento farmacológico
C. Rol de la inmunización para infecciones respiratorias como estrategia de prevención cardiovascular
D. Tratamiento intervencionistai. Rol de la revascularización en la cardiopatía isquémica crónicaii. Cirugía vs. angioplastia: ¿cómo inclinar la balanza?
38.Enfermedad arterial periférica
39.Enfermedad carotídea: epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
40.Polipíldora en prevención cardiovascular. Enseñanzas del Consenso SIAC
41.Rehabilitación y prevención cardiovascular
42.Guías actuales: enfermedad carotídea
SECCIÓN VI. INSUFICIENCIA CARDÍACA
43.Epidemiología de la insuficiencia cardíaca en las Américas
44.Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca con deterioro de la función sistólica
45.Insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada
46.Diagnóstico: papel de las imágenes, los marcadores biológicos y otros exámenes complementarios. Cómo establecer el pronóstico del paciente con insuficiencia cardíaca en el siglo XXI
47.Guías del tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda
48.Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica con función sistólica reducida
49.Tratamiento de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada
50.Papel de las clínicas de transición y los programas multidisciplinarios en el manejo de la insuficiencia cardíaca crónica
51.Tratamiento no farmacológico
A. Papel de la revascularización y las cirugías no convencionales para insuficiencia cardíaca
B. Indicación de resincronizadores cardíacos: guías actuales. Normas de seguimiento y optimización
C. Trasplante cardíaco
SECCIÓN VII. ARRITMIAS Y TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN
52.Anatomía y fisiología del sistema de conducción
53.Sistema trifascicular hisiano izquierdo: más allá de la teoría
54.Bloqueos auriculoventriculares de primer, segundo y tercer grado
55.Bloqueo interauricular y fibrilación auricular: síndrome de Bayés
56.Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
57.Trastornos del automatismo cardíaco: enfermedad del nódulo sinusal
58.Asístole: algoritmo del ACLS para su manejo
59.Arritmias supraventriculares
A. Extrasístoles auriculares
B. Fibrilación auricular: fisiopatología, epidemiología, diagnóstico y tratamiento
C. Taquicardia auricular
D. Taquicardia auricular: fisiopatología, epidemiología, diagnóstico y tratamientoE. Algoritmo diagnóstico para la diferenciación de taquicardias de QRS angosto
60.Arritmias ventriculares
A. Extrasístoles ventriculares
B. Taquicardia ventricular monomórfica
C. Taquicardia ventricular polimórfica
D. Fibrilación ventricular
E. Algoritmos en el diagnóstico diferencial de taquicardias de complejos anchos
61.Dispositivos cardíacos implantables
A. Marcapasos
B. Desfibriladores cardíacos
62.Crioablación de la fibrilación auricular
63.Síncope: generalidades, diagnóstico y tratamiento
SECCIÓN VIII. ENFERMEDAD CARDÍACA VALVULAR
64.Enfermedad cardíaca valvular en Latinoamérica
65.Estenosis mitral
66.Insuficiencia mitral degenerativa
67.Estenosis aórtica
A. Forma clásica
B. Bajo gradiente, bajo flujo. FEVI normal
C. Estenosis aórtica bajo gradiente, bajo flujo con fracción de eyección disminuida
68.Insuficiencia aórtica aguda y crónica
69.Enfermedad valvular tricuspídea
70.Válvula aórtica bicúspide en adultos
71.Enfermedad cardíaca multivalvular
72.Tratamiento intervencionistaA. Implante valvular percutáneo para la válvula aórticaB. Implante valvular percutáneo de la válvula válvula mitral. Mitraclip. Otros dispositivos
73.Prótesis valvulares cardíacas
SECCIÓN IX. ENDOCARDITIS INFECCIOSA
74.Epidemiología de la endocarditis infecciosa en las Américas
75.Endocarditis infecciosa
76.Tratamiento
A. Tratamiento farmacológico de la endocarditis infecciosa
B. Tratamiento quirúrgico de la endocarditis infecciosa
SECCIÓN X. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, DEL PERICARDIO Y DE LOS GRANDES VASOS
77.Miocardiopatía isquémico-necrótica: epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
78.Miocardiopatía hipertrófica: epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
79.Miocardiopatía dilatada idiopática: epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
80.Displasia arritmogénica del ventrículo derecho: epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
81.Miocardiopatía restrictiva
82.