Nuevo producto
COP $ 127,000
COP $ 149,000
-COP $ 22,000
Autores: Javier Moreno
ISBN: 9789585577657
Si necesita más información comuníquese al WhatsApp +57 350 213 43 22
Aunque pueda parecer un tópico afirmar que la hipertensión arterial constituye uno de los grandes retos de la medicina moderna, la realidad de los grandes estudios epidemiológicos actuales sigue situando a la hipertensión como el factor de riesgo con mayor impacto en la mortalidad de los seres humanos.
Disponible
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Aunque pueda parecer un tópico afirmar que la hipertensión arterial cons-
tituye uno de los grandes retos de la medicina moderna, la realidad de los
grandes estudios epidemiológicos actuales sigue situando a la hiperten-
sión como el factor de riesgo con mayor impacto en la mortalidad de los
seres humanos.
Hace años se había afirmado que era un proceso que afectaba eminente-
mente a las sociedades desarrolladas, es decir, una enfermedad asociada con
el desarrollo económico y el progreso social. Tal paradigma está actualmente
sometido a un cambio acelerado. En aquellos países en vías de desarrollo
que han conseguido reducir significativamente la mortalidad por enferme-
dades transmisibles, la enfermedad cardiovascular se ha entronizado como la
primera causa de mortalidad. Este fenómeno está íntimamente relacionado
con la prevalencia de sus factores predisponentes, que se han denominado
factores de riesgo cardiovascular, entre los que la hipertensión arterial sigue
siendo el más relevante, muy comúnmente asociado con el sobrepeso y la
obesidad, la dislipemia, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.
Aproximadamente uno de cada tres ciudadanos de Latinoamérica pre-
senta cifras elevadas de presión arterial, lo que se hace mucho más patente
entre los mayores de 65 años. Esta elevación determina un aumento del
riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares, cerebrovasculares y
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
XX
renales que, además de posicionarse a la cabeza de las causas de mortalidad,
suponen las más notables causas de incapacidad laboral de esta población y
de pérdida de años de vida. Es, en suma, un problema sanitario actual que
afecta a múltiples estamentos implicados en la salud de la población.
El beneficio potencial del tratamiento antihipertensivo no reside, en sí
mismo, en el descenso de las cifras de presión arterial, sino en reducir el
riesgo cardiovascular, y, por tanto, en la capacidad de reducir la probabi-
lidad de padecer un episodio cardiovascular, cerebrovascular o renal, sea
o no mortal, en un hipertenso concreto o en un grupo de estos pacientes
mediante el descenso de las cifras de presión arterial. Para conseguir tal
descenso disponemos de los llamados cambios del estilo de vida y de múl-
tiples fármacos antihipertensivos. La eficacia de tales fármacos depende
no solo de sus características intrínsecas (composición, mecanismo de
acción, farmacocinética, etc.), sino también de elementos externos a ellos,
como el correcto cumplimiento (por muy bueno que sea un medicamento
deja de ser eficaz en el momento que no se toma), su correcta indicación,
sus interacciones con otros medicamentos o con los cambios del estilo de
vida y, por supuesto, de su accesibilidad por parte de la población; esto
para la región Latinoamericana es un elemento clave.
Sabemos que, a pesar de todo el magnífico arsenal terapéutico teórica-
mente disponible, las tasas de control de presión son muy bajas en la gran
mayoría de países latinoamericanos, lo que deriva en un llamado urgente
en busca de una solución global. A esta solución debe contribuir una
mayor y mejor educación de la población, un mejor estatus económico y
social, una mejor accesibilidad a todos los recursos del sistema sanitario,
una mayor atención por parte de los políticos gestores de tales recursos y
una óptima formación de los profesionales de la medicina.
Me siento particularmente honrado por la invitación del Dr. Javier
Moreno, presidente del Capítulo de Hipertensión de la Sociedad
Colombiana de Cardiología, para escribir el prólogo de la presente edición
de este libro editado por los doctores Javier Moreno, Fernán Mendoza,
Dagnóvar Aristizábal y José Rozo. Ellos, junto con un elenco de autores
de distintos países de Latinoamérica incluyendo Guatemala, Colombia,
Ecuador, Argentina y Costa Rica, así como de España, han creado este
documento divulgativo al servicio de la comunidad médica del área. No
Preliminares
XXI
debemos olvidar que en una gran mayoría de casos las decisiones no las
tomará un especialista reconocido y “experto”, sino el médico de atención
primaria, el especialista en Medicina Interna o el cardiólogo clínico. En
este sentido, los autores de los distintos capítulos han intentado huir del
excesivo academicismo y han afrontado el reto de la practicidad no exenta
de rigor científico.
La obra está compuesta por los contenidos necesarios para un buen
conocimiento del proceso hipertensivo, de su fisiopatología y de sus com-
plicaciones, necesarios para la correcta toma de decisiones, incluyendo
los aspectos epidemiológicos generales y los propios de la hipertensión
arterial en Latinoamérica, la evaluación clínica del paciente, la correcta
medida de la presión arterial, la estratificación del riesgo cardiovascular, el
abordaje no farmacológico mediante cambios del estilo de vida, el trata-
miento farmacológico general del hipertenso y en situaciones especiales,
así como el problema del cumplimiento del tratamiento y el control de la
presión. Todos los consejos y recomendaciones se han basado en la mejor
evidencia científica disponible aderezada por la experiencia personal y
sabiduría de todos sus autores.
Este libro constituye un texto de buena práctica clínica en forma de herra-
mienta útil y práctica cuya lectura, junto con la lógica clínica, debe ayudar a
resolver las dudas del médico que lo consulta, lo que contribuye a tomar la
mejor decisión ante un problema clínico concreto. Estoy convencido de que
los autores conseguirán su objetivo final, que no es otro que el beneficio del
sujeto al que se dirige nuestra actividad diaria: el paciente hipertenso.
ISBN | 9789585577657 |
Autor | Javier Moreno |
Año | 2022 |
Edición | 1 |
Páginas | 551 |
Editorial | Distribuna |
Alto (cm) | 15 |
Ancho (cm) | 22 |
Peso (gramos) | 1500 |
Seleccione Formato | Físico |
Preliminar:
Prefacio
Gianfranco Parati, MD
XVII
Prólogo
Antonio Coca
XIX
Agradecimientos XXIII
Parte I. Conocimientos básicos
en hipertensión arterial
1. Hipertensión arterial: aspectos epidemiológicos
Efraín Alonso Gómez López, MD
3
2. Contexto genético de la hipertensión arterial
Oliver K. Clay, MD; Juan G. McEwen, MD
15
3. Historia de la fisiopatología de la hipertensión arterial
Enrique Melgarejo, MD
37
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
XIV
4. Aplicaciones de la mecánica cardiovascular en hipertensión
arterial
Pedro Forcada, MD
57
5. Medición manual de la presión arterial
Adalberto Quintero-Baiz, MD; Juan A. Quintero-Martínez, MD
73
6. Monitorización de la presión arterial dentro y fuera
del consultorio para el diagnóstico y seguimiento de la
hipertensión
Gianfranco Parati, MD, FESC; Juan Eugenio Ochoa, MD, PhD
87
7. Diagnóstico hemodinámico de la hipertensión arterial
Dagnóvar Aristizábal, MD
131
8. Evaluación integral del paciente hipertenso
Fernán Mendoza Beltrán, MD;
Laura Victoria Mendoza Montenegro, MD
151
9. Imágenes diagnósticas en la evaluación del compromiso
cardíaco en la hipertensión arterial
Jorge Sandoval, MD; Miguel Venegas, MD;
Gustavo Babilonia, MD
169
10. Riesgo cardiovascular e hipertensión arterial. ¿Qué escala
utilizar?
José Rozo, MD; René Echeverría, MD
185
11. Evaluación del compromiso de órgano blanco en
hipertensión arterial
Joffre Lara Terán, MD
195
12. Estrategia de manejo no farmacológico de la hipertensión
arterial
Ángela Triana Durán, MD
219
Preliminares
XV
13. Medicina alternativa y terapias complementarias en el
abordaje de la hipertensión arterial
Diana Marcela Valenzuela Bernal, MD;
Mauricio Alberto Ángel Macías, MD
251
14. Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial
Javier Moreno Cortés, MD
273
15. Denervación renal en el manejo de la hipertensión arterial
Gustavo Aroca, MD; Nancy Yomayusa, MD;
Carlos Rojas-Matas, MD; José Alfie, MD;
Carlos Guido Musso, MD; Fabio Fernández, MD;
Evalo Yezid Real, MD
291
16. Urgencias y emergencias hipertensivas
Javier del Castillo, MD
313
17. Hipertensión arterial resistente
Rodrigo Oñate Donado, MD
337
18. Hipertensión arterial secundaria
Fernando Stuardo Wyss Quintana, MD, FSIAC, FAHA, FACC
351
19. Desórdenes hipertensivos en el embarazo
Viviana Quintero Yépez, MD; Carlos E. Guerrero-Chalela, MD
373
20. Manejo de la hipertensión arterial en personas con
enfermedad renal crónica
Nancy Yomayusa González, MD; Gustavo Aroca, MD;
Kelly Chacón, MD
387
Parte II. Hipertensión arterial
en la práctica clínica
21. Daño cerebral inducido por hipertensión arterial
Antonio Coca, MD; Augusto Vicario, MD; Cristina Sierra, MD
413
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
XVI
22. Hipertensión y diabetes
Heriberto Achury Alzate, MD
439
23. Tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma
José Rozo, MD; Javier Moreno, MD; Andrés Caballero, MD
455
24. Tratamiento del paciente hipertenso con enfermedad
coronaria
Fernán Mendoza Beltrán, MD;
Laura Victoria Mendoza Montenegro, MD
465
25. Hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca
Juan Mauricio Cárdenas Castellanos, MD
475
26. Hipertensión y arritmias
Guillermo Mora Pabón, MD
489
27. Hipertensión arterial en el anciano y paciente frágil
Carlos Luengas, MD
503
28. Papel de las clínicas de hipertensión arterial
Lilia Andrea Buitrago Malaver, Enf;
Alex Arnulfo Rivera Toquica, MD
519
29. Aplicación de la tecnología en telemedicina y telesalud
para el diagnóstico, tratamiento y control de los pacientes
hipertensos
Sebastián Obregón, MD
533
30. Estrategias públicas para el control de la hipertensión
arterial: mesa redonda de hipertensión arterial en
Colombia
Javier Moreno, MD; Daniel José Piñeiro, MD
551