Autores: Oliveros Rodríguez Henry
Proporciona a los médicos residentes un texto que plasmara los principios elementales sobre metodología de la investigación, para utilizar en la planeación de sus proyectos.
Autor: Godoy
El accidente cerebrovascular (ACV) continúa siendo una de las mayores causas de mortalidad y de secuelas invalidantes tanto en adultos jóvenes como mayores. El costo de los cuidados muchas veces de por vida, de pacientes que sufren un ACV y quedan con secuelas es muy alto. Desde hace décadas se está trabajando en todo el mundo y a diferentes niveles intentando mejorar los malos resultados. por lo tanto todo trabajo de investigación, revisión y puesta al día sobre esta gran patología es bienvenido. El libro de los interrogantes acerca del ACV tiene la particularidad del encare que le da el tema.
Contenido:
Foreword of Dr. J. Claude Hemphill III
• Prólogo del Dr. Edgardo Spagnuolo
• Prefácio do Dr. Modesto Cerioni Junior
• Prólogo del Dr. Sebastián Ugarte Ubiergo
• Introducción.
Sección I. Introducción
• ¿Qué aspectos de la anatomía vascular cerebral no se deben dejar de conocer para la interpretación y manejo del ACV?
• Fisiopatología de la isquemia cerebral
• Fisiopatología de la hemorragia intracerebral espontánea
• Fisiopatología del sangrado subaracnoideo aneurismático y del sangrado por malformaciones arteriovenosas.
Sección II. Evaluación inicial
• Visión general a la enfermedad vascular cerebral
• ¿Cómo efectuar correctamente el examen clínico inicial del individuo portador de un ACV?
• Escalas de valoración de utilidad en el manejo del accidente cerebrovascular isquémico, hemorrágico y hemorragia subaracnoidea
• Neuroimágenes en ictus agudo ¿Cuál, tomografía computada o resonancia magnética?
• Rol de la TC y RM en la evaluación del ACV hemorrágico
• ¿Cuáles son las indicaciones de la angiografía digital, angiotomografía o angiorresonancia en la fase aguda del ictus? Pros y contras de cada técnica
• Rol del ecocardiograma y de la ecografía en el manejo agudo del ACV
• ¿Tiene utilidad el Doppler transcraneal en el ictus isquémico y hemorrágico?
• Técnicas de medición del flujo sanguíneo cerebral y metabolismo cerebral. ¿Ciencia ficción o tienen utilidad práctica?
Sección III. Aspectos generales
• Unidades de ACV o ictus
• Epidemiología, factores de riesgo y clasificación de la enfermedad cerebrovascular
• Neuroprotección fisiológica: el organismo a disposición del cerebro
• ¿Tienen impacto las oscilaciones de los niveles de glucemia en la fase aguda del ictus isquémico y hemorrágico? ¿Cómo debo abordar esta problemática?
• ¿Debo tratar la hipertensión arterial en la fase aguda del ictus isquémico y hemorrágico?
• ¿Qué medidas de cuidados generales debo tener en cuenta en la fase aguda del ACV?
• Sedación, analgesia y delirio en ictus agudo.
Sección IV. ACV isquémico
• Accidente isquémico transitorio: ¿Cómo abordar esta situación?
• Ictus por enfermedad carotídea: ¿De qué manera debo enfrentar esta situación?
• Disección arterial como causa de ictus. ¿Cómo abordar este problema?
• Interacción cerebro-corazón: cardioembolias
• Puesta al día en el manejo del ACV del territorio vertebrobasilar
• Antiagregantes plaquetarios en fase aguda del ictus isquémico: ¿Cuál utilizar? ¿Cuándo? ¿De qué manera? Dos visiones latinas. Parte I. Antiagregantes plaquetarios en la fase aguda del ictus. Parte II
• Estatinas: ¿Son útiles en la fase aguda del ictus isquémico o hemorrágico?
Ficha técnica